Mostrando entradas con la etiqueta SOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOA. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 04, 2008

Una de las divisiones de Open Source más importantes en el mundo del middleware podría desaparecer

viernes, abril 04, 2008 por Martín


Hace un par de meses IONA, la compañía de software más importante de la historia de Irlanda, y una de las compañías más importantes en el desarrollo de middleware hace diez años, confirmó que había recibido una oferta de adquisición que a tenor de los rumores que circulan por Dublin parece claro que están dispuestos a aceptar.

Anteayer publicaban en TheServerSide el rumor de que la compañía compradora podría ser Software AG. Pero lo realmente importante, y en mi opinión preocupante de la noticia, es que parece ser que la compañía compradora (no tiene por que ser la que nombran) ha estado intentando vender la división de Open Source de IONA a través del inversor que se está encargando de la operación. Parece ser que confirman que al menos dos compañías han recibido ofertas de este inversor para la venta de esta división.

Como bien mencionan en uno de los comentarios del rumor, y aunque sea una pena, el mundo del Open Source no está fuera del bien y del mal, y no escapa de los intereses de las grandes compañías en hacer dinero. Y en este caso, consideran que la división de IONA que ha trabajado en torno al Open Source durante casi dos décadas no puede dar dinero dentro del mundo de SOA. No deja de ser un poco triste que una de esas pocas compañías centradas en el desarrollo de Open Source y que dedica parte de su plantilla a contribuir código a la fundación Apache vaya a desaparecer de esta manera.

Hace unos meses hablaba sobre lo que me había impresionado
Apache Camel y James Strachan en sus presentaciones de la IJTC. Poco después se inició un proyecto en mi pasada compañía que utilizaba Apache Camel y la verdad que es un producto muy elegante. Supongo que una vez que se confirme este tipo de noticias el futuro de este tipo de proyectos estará un poco en el aire, aunque con un poco de suerte igual es una buena justificación para una start-up en torno a estos productos.

Por cierto que desde un mes antes al anuncio de que la compañía podría ser vendida, las acciones han subido hasta casi el doble...

lunes, abril 16, 2007

Amazon, sin SLAs pero barato

lunes, abril 16, 2007 por Martín

Werner Vogels, CTO de Amazon explica en RegDeveloper como Amazon ya no es una empresa que se dedica a vender libros sino que ahora vende tecnología.

Sin embargo, esta tecnología viene sin SLAs, ya que según Vogels es imposible ofrecer SLAs en un negocio que está naciendo. Como compensación, los precios de sus servicios son muy bajos, y parece que aunque no haya SLAs el CTO de Amazon se jacta de no haber perdido ningún dato y de haber sufrido problemas de rendimiento y que nadie se viese afectado. ¿El futuro? Parece que los tiros irán por seguridad, facturación y WebDAV.

En otra parte del artículo, Vogels explica como internamente trabajan en pequeños equipos, autosuficientes, que tienen autonomía para escoger sus herramientas. De este modo tienen su comunidad de Ruby, o sus grupos de Perl, C++ o Java. A la hora de escoger un contenedor, se quedan con Tomcat, JBoss o cualquier otra cosa hecha en casa.

Los problemas de interoperabilidad se solucionan con contratos. Esto es: "haz lo que quieras pero aquí tienes el SLA". Los SLAs dentro de los proyectos de desarrollo parecen ser rígidos, y seguramente sean la clave para obtener el rendimiento que están teniendo.

Para más sobre sus servicios web, pues aquí.

miércoles, marzo 28, 2007

Amazon, de vender libros a vender su infrastructura

miércoles, marzo 28, 2007 por Martín

Parece que Amazon lo está haciendo bien, pero que muy bien. Leyendo el blog de Ben Hugues sobre la keynote de Werner Vogels CTO de Amazon se me hace la boca agua esperando a que publiquen las transparencias o las charlas (esperemos que lo hagan).

Werner Vogels has been with Amazon.com since the beginning, when the strategy was "Get Big Fast". This left Amazon with the most unwieldy, unmanageable architecture - the whole platform ran using one executable, with a 2 tier stateless architecture (web server, database) horizontally scaled. In its last incarnation, the executable took four days to build - making it completely unmanageable to test or fix.

"Get Big Fast", uno de los problemas más grandes que puede afrontar una pequeña empresa de software, ya sea por la presión de los accionistas para obtener resultado, ya sea por el malgasto de capital de riesgo que ha caido del cielo o ya sea porque un super-cliente te ha ofrecido un contrato que no has podido rechazar pero que sabes que no vas a poder cumplir. Morir de éxito, pero eso es otro tema.

Y es que a Amazon le ha ido tan bien que se pueden permitir ser un modelo para todos y ofrecer sus sistemas para empresas. Es realmente asombroso el ver que han llegado a un nivel de escalabilidad en el que pueden ofrecer su infraestructura para servir negocios tan diversos como pueda ser el de Marks & Spencer o Mothercare.

The Amazon.com platform is breaking new ground with application service provision, offering pay as you go infrastructure, in an on demand model, offering horizontal scaling at the application level (e.g only running (and paying) for 5 application servers at night, but scaling up to 30 for daytime trading) and almost unlimited storage using their S3 service.

Pues sí, pay as you go, y se quedan tan anchos. Incluso se permiten el lujo de ofrecerse como proveedores de mensajería cobrando 0.10$ por 1000 mensajes, y 0.20$ por giga de datos; o ofrecer almacenamiento y servicios web para tratamiento de esos datos por 0.15$ el giga; no contentos, abren un mercado para tareas que sólo humanos pueden hacer.

Algunos ya nombran la tecnología de Amazon como el mayor avance tecnológico en los últimos 10 años. Personalmente encuentro asombroso el giro que ha dado esta compañía en los últimos años de ser una simple tienda online (ok, no tan simple :) ) a pasar a competir con los líderes mundiales en cuanto a provisión de servicios.

¡Qué publiquen la charla ya!

martes, diciembre 05, 2006

¿ Debería despedir a su arquitecto ?

martes, diciembre 05, 2006 por Martín

Realmente polémico el post de David Linthicum en Infojobs. Debe ser una persona bastante influyente (ignorante de mi, no lo conocía), ya que rápidamente otra serie de gurus se han lanzado a responder vorazmente ante el provocativo post en Infoworld.

A pesar de que estoy de acuerdo con él en algunos puntos, por ejemplo el 1, el 5 y el 6 (no en los despidos), espero que no despidiesen a alguien por no confiar demasiado en SOA ;)

Todo esto via nuevamente InfoQ.