Comienzan con un artículo de Michael Hunger en el que habla de como ha cambiado su forma de trabajar utilizando bloques de lego. Y de manera muy interesante. En la figura de abajo se ven cinco bloques de piezas, cada uno para los diferentes días de la semana. En cada bloque hay piezas de diferentes colores representando los diferentes proyectos y finalmente hacia arriba representaría el tiempo. ¡Realmente visual!
Por otra parte Takeshi Kakeda presentaba en la conferencia Agile 2008 una presentación acerca de como utilizar bloques de lego para la gestión de proyectos y que han subido a SlideShare.
La verdad es que no sé si estoy realmente pecando de iluso pero me ha parecido que presenta ideas muy refrescantes. La propuesta sería comenzar con una base, que prácticamente vendría a sustituir a una pizarra con postits pero añadiendo alguna dimensión más. Las siguientes son algunas de las reglas, bastante simples por cierto:
- Bloques más grandes representan bugs o issues más complicados.

- A más cerca del frente, más prioridad.

- Las fichas llevan notas con pequeña explicación o referencia a la herramienta de gestión de incidencias.
- Las dependencias se representan colocando piezas unas enfrente de otras.
Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de disfrutar de la transparencia que te proporciona el trabajar utilizando metodologías ágiles, y personalmente creo que utilizar este sistema sería también beneficioso ya que parece muy sencillo de gestionar y mantener, añade un toque divertido a la organización, y sobretodo ofrece una visión muy sencilla de los proyectos que todo el mundo puede entender, desde el programador más junior hasta el jefe pelo-pincho.
Eso sí, supongo que habría que montar una base bien grande de piezas para cuidar un poco la imagen final del proyecto y que no esté todo apelotonado...

... y lo más importante, ¿cómo evitas que algún gamberrete se ponga a jugar con tu lego?

:-)